Sociosemiotics and mediatized public sphere
|
Cristina Peñamarín, Complutense University of Madrid (crispemar@telefonica.net)
Bilingual Round Table in English and Spanish
The public sphere is understood, from Habermas, as the space of communicative mediation between the concerns or interests of citizens and the institutions and political representatives who compete to take decisions on the matter. In this public sphere (PS) essential for democracy corresponds to the media to select topics that can be of interest to citizens, to shape them through news stories and submit opinions and debates most relevant in this regard. In semiotic terms, it is a space of communication and meaning, a semiosphere (Lotman), which performs a double translation, from outside to inside (from the facts or issues supposedly of interest to citizens to the media) and from within the media semiosphere to its outside (toward political institutions and the public, who interpret the media discourses, as it is known, in very different ways).
Some studies and discussions on the PS lead to consider that public communication space as a dynamic and controversial space, consisting of a variety of perspectives, values and interests, often conflicting and even incompatible (Arendt, Benhabib, Fraser). The controversy and conflict are, to Arendt, constitutive of that space. Addressing that controversial nature does not mean ignoring the need for agreements, but to understand the PS as a necessarily open and fluid space that must accommodate the democratic discussion of innovative perspectives and values; involves observing how are introduced problems or perspectives that were absent or marginalized, voices, discourses and subjects that can transform the PS itself and its power relations. We conceive the PS, as well as place of mediation and translation between citizens and political actors, as a space of perception, experience and memory in which to address the construction of hierarchies and frameworks of meaning which are subject to negotiation, persuasion and conflict between actors who play in the field of public visibility.
The PS is being transformed irreversibly with the combined use of digital and conventional media that have led to the formation of micro, meso and macro-public spheres (local, sectoral, global). Thanks to these new communication environments, who was only receiver is transformed into someone who produces texts for the media, provides information and opinions that may be associated with other scattered or coordinated in networks and break into the agenda of mainstream media or allow actors to coordinate to act, to go directly to the political representatives and promote a measure, etc. However, today the online and offline professional media, and especially television, continue to count on the preference of the public when they want to obtain information on current political affairs. They constitute the forefront of visibility in the public sphere.
We intend to open the reflection to the affective, evaluative, and imaginative dimensions of that sphere formed by the inscriptions and controversies in the common space; to investigate how emotions, reasons, values and interests are involved in the dynamism and the conflict of the PS; How are introduced new visions of the common world; How semiotic resources as discourses, stories and images promote feelings of confrontation, depreciation or contempt and what resources or strategies seek recognition of mediation and diversity, the approach to the other, dialogue and reflection (in political, journalistic, fictional, artistic, everyday discourses.)
Key words: Public Sphere, media, semiosphere, conflicts, emotions, controversies, power relations.
Abstracts:
1) Cristina Peñamarín
Sociosemiótica y esfera pública mediatizada / Sociosemiotics and mediatized public sphere.
La Esfera Pública es entendida, desde Habermas, como el espacio de mediación comunicativa entre las preocupaciones e intereses de la ciudadanía y las instituciones y representantes políticos a quienes compete tomar decisiones al respecto. En esta Esfera pública (EP) imprescindible para la democracia corresponde a los medios de comunicación seleccionar los asuntos que puedan interesar a los ciudadanos, darles forma a través de relatos informativos y presentar las opiniones y debates más relevantes al respecto. En términos semióticos, se trata de un espacio de comunicación y de sentido, una semiosfera (Lotman), que realiza una doble traducción, de fuera a dentro (de los hechos o asuntos supuestamente de interés para la ciudadanía a los medios) y de dentro de la semiosfera mediática a fuera de ella (hacia las instituciones políticas y los públicos, que interpretan los discursos de los medios, como es sabido, en muy diversos modos).
Algunos estudios y debates sobre la EP llevan a considerar ese espacio público de comunicación como un espacio dinámico y polémico, conformado por una diversidad de perspectivas, valores e intereses, a menudo contrapuestos e incluso incompatibles (Arendt, Benhabib, Fraser). La controversia y la conflictividad son, para Arendt, constitutivas de ese espacio. Atender a ese carácter polémico no implica ignorar la necesidad de acuerdos, sino entender la EP como un espacio necesariamente abierto y fluido que ha de dar cabida a la discusión democrática de perspectivas y valores innovadores; implica observar cómo se introducen en ella problemas y perspectivas antes ausentes o marginados, se forman voces, discursos y sujetos que pueden transformar la propia EP y las relaciones de poder que la tensionan. Concebimos la EP, además de como lugar de mediación y traducción entre ciudadanía y actores políticos, como un espacio de percepción, experiencia y memoria en el que abordar la construcción de jerarquías y marcos de sentido que serán objeto de negociación, persuasión y conflicto entre los actores que juegan en el campo de la visibilidad pública.
La EP se está transformando de modo irreversible con los usos combinados de medios digitales y convencionales que han supuesto la formación de micro, meso y macro-esferas públicas (locales, sectoriales, globales). Gracias a estos nuevos entornos de comunicación, quien era sólo receptor se transforma en alguien que produce textos para los medios, inserta informaciones y opiniones que pueden asociarse con otras dispersas o conjuntadas en las redes e irrumpir en la agenda de los medios mayoritarios o permitir a los actores coordinarse para actuar, para dirigirse directamente a los representantes políticos y promover una medida, etc. Sin embargo, hoy los medios profesionales online y offline, y sobre todo la televisión, siguen siendo los favoritos para seguir la información política y los que conforman el primer plano de la escena pública.
Se trata de abrir la reflexión a las dimensiones imaginativa, valorativa y afectiva de esa esfera formada por las inscripciones y controversias en el espacio común; de indagar cómo participan emociones, razones, valores e intereses en el dinamismo y la conflictividad de la EP; cómo se introducen nuevas visiones del mundo común; cómo se utilizan recursos semióticos como discursos, relatos e imágenes para fomentar los afectos de la confrontación, la desvalorización o el desprecio y qué recursos o estrategias procuran el reconocimiento de la mediación y la diversidad, la aproximación al otro, el diálogo y la reflexión (en discursos políticos, periodísticos, ficcionales, artísticos, cotidianos, etc.)
Palabras clave: esfera pública, medios de comunicación, semiosfera, conflictividad, emociones, controversias, relaciones de poder.
Sociosemiotics and mediatized public sphere.
The public sphere is understood, from Habermas, as the space of communicative mediation between the concerns or interests of citizens and the institutions and political representatives who compete to take decisions on the matter. In this public sphere (PS) essential for democracy corresponds to the media to select topics that can be of interest to citizens, to shape them through news stories and submit opinions and debates most relevant in this regard. In semiotic terms, it is a space of communication and meaning, a semiosphere (Lotman), which performs a double translation, from outside to inside (from the facts or issues supposedly of interest to citizens to the media) and from within the media semiosphere to its outside (toward political institutions and the public, who interpret the media discourses, as it is known, in very different ways).
Some studies and discussions on the PS lead to consider that public communication space as a dynamic and controversial space, consisting of a variety of perspectives, values and interests, often conflicting and even incompatible (Arendt, Benhabib, Fraser). The controversy and conflict are, to Arendt, constitutive of that space. Addressing that controversial nature does not mean ignoring the need for agreements, but to understand the PS as a necessarily open and fluid space that must accommodate the democratic discussion of innovative perspectives and values; involves observing how are introduced problems or perspectives that were absent or marginalized, voices, discourses and subjects that can transform the PS itself and its power relations. We conceive the PS, as well as place of mediation and translation between citizens and political actors, as a space of perception, experience and memory in which to address the construction of hierarchies and frameworks of meaning which are subject to negotiation, persuasion and conflict between actors who play in the field of public visibility.
The PS is being transformed irreversibly with the combined use of digital and conventional media that have led to the formation of micro, meso and macro-public spheres (local, sectoral, global). Thanks to these new communication environments, who was only receiver is transformed into someone who produces texts for the media, provides information and opinions that may be associated with other scattered or coordinated in networks and break into the agenda of mainstream media or allow actors to coordinate to act, to go directly to the political representatives and promote a measure, etc. However, today the online and offline professional media, and especially television, continue to count on the preference of the public when they want to obtain information on current political affairs. They constitute the forefront of visibility in the public sphere.
We intend to open the reflection to the affective, evaluative, and imaginative dimensions of that sphere formed by the inscriptions and controversies in the common space; to investigate how emotions, reasons, values and interests are involved in the dynamism and the conflict of the PS; How are introduced new visions of the common world; How semiotic resources as discourses, stories and images promote feelings of confrontation, depreciation or contempt and what resources or strategies seek recognition of mediation and diversity, the approach to the other, dialogue and reflection (in political, journalistic, fictional, artistic, everyday discourses.)
Key words: Public Sphere, media, semiosphere, conflicts, emotions, controversies, power relations.
2) Diana Fernández Romero, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid (diana.fernandez.romero@urjc.es)
Violencia machista y publicidad institucional. Del espacio privado a la esfera pública
La violencia machista se ha convertido en España en un problema de amplio interés para la ciudadanía. A ello han contribuido, sin duda, los medios de comunicación, que desde hace casi dos décadas lo vienen considerando relevante. En ese espacio “de aparición” que es la esfera pública para Arendt, el discurso sobre la violencia, antes considerada “doméstica”, y por tanto invisible, ha debido transformarse para que el tormento privado sufrido por tantas mujeres a manos de sus parejas pudiera inscribirse en una forma pública. En la investigación que queremos dar a conocer, basada en una tesis doctoral, estudiamos las campañas publicitarias que han lanzado las instituciones públicas en España desde 1998 hasta la actualidad. A través del estudio de estos discursos publicitarios tratamos de comprender cómo han contribuido a construir un macro relato común sobre la violencia que se ejerce sobre las mujeres hasta llegar a comprenderla como “violencia machista”. Y cómo en esa publicidad el sujeto político ha ido transformando su discurso a medida que su objeto de valor traspasaba la frontera de lo privado. Observamos cómo los discursos publicitarios asociaban inicialmente este problema a la violencia física, mientras que campañas más recientes tratan de hacer visible también la violencia psicológica. La investigación se detiene por tanto en estudiar los relatos más visibles que han identificado la violencia como suceso (como lo entiende Barthes) y que han entendido a la mujer maltratada como un sujeto sin agencia frente a unas instituciones “salvadoras”. Pero también recoge los relatos más minoritarios que conciben la violencia de género como un instrumento de dominación de los hombres sobre las mujeres y que atribuyen a estas la agencia y la capacidad necesarias para salir de la violencia.
Palabras clave: violencia machista, publicidad institucional, espacio privado, esfera pública
3) Evelyn Campos Acosta, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
Movimientos de protesta enInternet y la construcción de opinión pública
La presente comunicación aborda el proceso de estabilización del sentido en un movimiento de protesta en Internet que promueve la desafección política en Chile, con el objetivo de iluminar la reflexión sobre el papel que juegan las nuevas tecnologías, y en específico la red social Facebook, en la construcción de la opinión pública.
Desde hace algunos años se observa con mayor frecuencia en todo el orbe la movilización de la sociedad contra la sociedad: Primavera Árabe (2010), Ocuppy Wall Street (2011), Movimiento Indignados en España (2011), protestas en Brasil (2013) y en Chile la reactivación del Movimiento Estudiantil (2011). Una de las características de estos movimientos de protesta ha sido la incorporación del uso de las nuevas tecnologías e Internet.
Pero el advenimiento de Internet en la Sociedad Red ha supuesto también una modificación en la concepción tradicional de los medios de comunicación de masas, pues hoy en día estaríamos enfrentados al proceso de la autocomunicación de masas y la emergencia de una audiencia creativa (Castells, 2010), escenario en el cual la reflexión sobre los límites de la opinión pública, en tanto medio en el que se forma la opinión (Luhmann, 2009), se torna relevante.
El análisis semiótico de los comentarios realizados por los usuarios durante más de un año en la página #YoNOPrestoelVOTO en Facebook permitirá observar qué es lo que está a la base de la movilización social por la no participación en el sistema político formal a través de los procesos eleccionarios. Observaremos cuáles son las constelaciones de sentido detrás del movimiento de autoexclusión política en Chile, a la vez que analizaremos las cristalizaciones o desplazamientos de sentido en el tiempo. Luego, se podrá definir cuál es el rol de Internet en la construcción de opinión pública a partir del caso propuesto, atendiendo a la hipertextualidad y las dimensiones multimodal y multicanal que promueve el nuevo marco tecnológico a la comunicación.
Bibliografía citada:
Castells, M. (2010). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.
Luhmann, N. (2009). La Política como Sistema. México D.F.: Universidad Iberoamericana, A.C. e
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
4) Dr © José Miguel Labrín Elgueta, Lic. Tomás Dodds Rojas, Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile
Campañas y el discurso sobre el “bien común”. Análisis semiótico –político de los spots de la estrategia nacional de prevención del VIH SIDA en Chile (2000-2013)
Durante la administración del gobierno de centro derecha en Chile, encabezado por Sebastián Piñera (2010-2014) la estrategia nacional de prevención del VIH SIDA experimentó un cambio que incidió no solo en el diseño, gestión y evaluación de sus dimensiones comunicacionales, sino ante todo estableció nuevas orientaciones sobre el autocuidado. Relacionando la elección individual del prevenir en todos los campos sanitarios, las campañas durante este periodo se centraron en el testeo voluntario (test de Elisa), entendido como un mecanismo preventivo poco explorado comunicacionalmente por la política pública.
Esta decisión comunicacional – asociar toda la campaña bajo el concepto “Elige prevenir” y difundir el examen como estrategia prioritaria- fue cuestionada debido a su escasa continuidad con el abordaje anterior, centrado en la apropiación del condón, y la no estigmatización a las personas que viven con el virus. El antiguo debate ético que enfrentaba al Ministerio de Salud con los sectores conservadores que propugnaban la abstinencia y la fidelidad por sobre el preservativo, se desplazó hacia el alcance del diagnóstico precoz y su eficacia en el cambio conductual esperado.
La ponencia dará cuenta de las diferencias constitutivas de los mensajes preventivos de los spots, a través de una comparación entre el modelo de campaña realizado a inicios del 2000, con aquellos del periodo actual. Como lo plantea Van Dijk, por medio del análisis del discurso es posible acceder a la condición política de la producción comunicativa. Así, los spots plantean un universo de sentido, el cual, de manera compleja, establece relaciones con su contexto y el sustento cultural de recepción.
El lenguaje, los textos y la comunicación operan como dispositivos estratégicos mediante los cuales las personas aprenden, modifican o adquieren modos de situar sus posibilidades de salud. Por tanto, bajo la condición de encuadre de Goffman, la estructuración visual de los spots permite aquella vehiculización de sentido que incide en las dimensiones psicológicas, culturales y políticas de la audiencia.
La ponencia plantea el estudio de las campañas en tres niveles: una descripción de los códigos presentes en los spots, un análisis del mensaje en sus dimensiones denotativas y connotativas, y una discusión sobre las dimensiones lingüísticas y su relación con los actantes presentes. Este registro se triangulará con un análisis crítico a los brief de campaña que las justifica, y la evaluación de éstas, hechas por ONG's y el Ministerio.
En la presentación se establecerán los niveles de coherencia entre el diseño estratégico y las fluctuaciones de las posibilidades significativas de las campañas. Se platearán las relaciones con el contexto de recepción y la política como parte del proceso de significación y, además, se establecerán distinciones para un modelo comprensivo de estas campañas donde el análisis semiótico audiovisual es parte de un diseño integral de evaluación de su incidencia.
5) Professor Charo Lacalle (Universitat Autònoma de Barcelona)
Mujeres y ficción televisiva: transmedialidad y construcción de identidad
La rápida evolución del panorama mediático plantea importantes desafíos a los investigadores que abordan las conexiones entre los nuevos y los viejos medios de comunicación. Las interacciones entre la televisión e Internet no constituyen en absoluto una excepción, pues su recíproco proceso de "remediación" (Bolter y Grusin, 2000 [1999]) desemboca a menudo en una fructífera, aunque compleja, relación. La proliferación de nuevos medios de comunicación, sobre todo internet, se ha convertido en un punto de inflexión para la televisión, que ha transformado el concepto de interactividad y modificado profundamente los procesos de recepción (Lacalle, 2013). Los programas de televisión actuales estimulan el “forensic fandom”, induciendo a los espectadores a "excavar en profundidad" para comprender mejor las historias narradas (Mittell, 2009), al tiempo que fomentan la "diseminación" de informaciones sobre el programa para incentivar la implicación del espectador y promover su participación (Jenkins, Li & Domb , 2008). De ahí que algunos autores consideren que la televisión e Internet han alcanzado su plena complementariedad (Sepulcro, 2011), y se muestren convencidos de que la expansión de los programas a la Red incentiva el consumo y contribuye a fidelizar a los espectadores (Wee, 2004).
Esta comunicación resume los resultados de una investigación sobre transmedialidad de la ficción televisiva española, integrada en un proyecto más amplio sobre la construcción de la identidad femenina en la televisión e internet. El estudio propone una metodología innovadora, implementada y desarrollada progresivamente en proyectos anteriores, para explorar las intrincadas y cambiantes relaciones entre la televisión y la Web 2.0 desde una perspectiva de género.
La disparidad de temas y la dispersión de los mensajes que circulan por la Red representan desafíos importantes para la semiótica, afrontados mediante la elaboración de una metodología original, implementada a partir de un conjunto de categorías socio-semióticas con las que analizar los discursos de las usuarias. Dichas categorías, construidas ad hoc, ilustran el análisis cualitativo de extensas muestras integrado con los resultados de los datos cuantitativos[1].
En primer lugar, el programa estadístico SPSS se complementa con una base de datos descriptiva, construida y utilizada para recoger y aportar datos cualitativos. A continuación, esta información se aborda desde una perspectiva socio-semiótica, finalizada a proporcionar una visión contextualizada de los recursos de las ficciones televisivas disponibles en Internet. Por último, se analizan los foros, blogs y redes sociales como Twitter o Facebook. El análisis de los discursos de los fans revela diferentes estilos de recepción, revalidados por el análisis de la recepción realizado en el mismo proyecto mediante la técnica del focus group. Los resultados se interpretan mediante una tipología inspirada en las funciones del lenguaje de Jakobson, asociadas a los usos de la comunicación. La tipología nos permite clasificar a las actividades de los usuarios de Internet, con el fin de determinar los ámbitos susceptibles de producir determinados efectos entre las espectadoras.
[1] La muestra incluye 7.849 comentarios analizados (identificados mediante 36.581 etiquetas).
6) Mari-Liis Madisson (Tartu University); Andreas Ventsel (Tartu University)
Fear of Surveillance in Estonian media (Case Study of reception of PRISM)
The aim of this paper is to explicate how the leakages concerning details of top-secret United States government mass surveillance program PRISM were contextualized in Estonian public informational space. This topic addresses even people who are normally distant form politics because it touches the cornerstone of contemporary identities: the right for free internet. Internet is quite often connected with the revolutionary potential of increasing direct democracy and two-way communication between citizens and the state. That kind of cyber-democracy discourse has an important role and strong axiological values in Estonian public identity.
Our preliminary observation indicated that in representations focusing on the leakages of Snowden, there dominates the discourse of fear. In the viewpoint of cultural semiotics (Lotman) the collective fear activates a specific logic of generating associations; and it transforms significantly already existing structures of meaning. People fear that the general cornerstones of democracy (e.g. freedom of speech; supremacy of law; freedom of the press etc) are questioned. In the atmosphere of fear and uncertainty, the communicational mechanisms, normally oriented to outward communication, tend to transform and start to produce hermetic explanations (Eco) and tend to contextualize the event by the analogies of cultural memory.
By analyzing above described reception of PRISM we would like to focus on two intertwined aspects: 1) map the main ways of articulating the scandal; 2) explicate the inner-logic of those rhetorical tendencies in the point of view of cultural semiotics, cultural studies and discourse analysis. We think that this approach provides a possible basis for predicting how interpretational frameworks can affect auditorium`s willingness for new connections (dialog) or self-absorption (polarization, hermetic meaning-creation when the cultivation of previously existing connections is taking place).
In order to understand how PRISM scandal is understood in Estonian public informational space, we will conduct a qualitative survey of rhetoric of online-publications.
7) Saeid Atoofi, Ph.D., Universidad de Chile, Santiago, Chile, saeedat@yahoo.com
Learning as a co-construction of content and context: A discourse analytical study of children TV programs
From a positivistic perspective, society, similar to events in physical sciences, functions as a fixed context that holds individuals and their cultural artifacts with deterministic behavior. It is assumed that social phenomena share similar underlying patterns that can be studied within an objective, and frequently, from a mathematical framework. Within the framework of biosemiotics, however, societal context and individual’s cultural products work recursively to co-create one another. That is, based on later view, there are no inherent meanings in cultural systems and their artifacts, but rather what individual members assign to them with their activities. In particular, language plays a major role in such recursive system, as language not only invokes context, but also creates context for next use of language. By using discourse analytical methods and building on Gumperz notion of contextualization cues, in this presentation I will show how learning, in children TV shows, is the product of a dynamic system that involves the co-construction of content and context. As part of a bigger research study, I will analyze an episode of children animation series called Bubble Guppies where human-like mermaids learn from a big fish about the civilization of Ancient Egypt. I will show that from a bottom-up perspective, elements of content characterize the context of the show (e.g., learning and using words such as the Pyramids, the Sphinx, and the Pharaohs create the implicit theme of the program that is about the ancient Egypt). However, from a top-down view, context influences how content (objects, characters, and their relations) is defined and made available for learning and use (e.g., most objects in the show are presented iconically to look similar to hieroglyph writing, and for the most part, all participant’s actions are centered around the narrative of the show to find out about the mystery of the missing nose in the Sphinx). Additionally, the characters’ mutual engagement invokes and redefines alternative contexts (e.g., mermaids sitting down on seats and listening to the big fish creates the context of a listening activity, whereas the big fish use of pauses allows for audience at home to fill in the missing information, hence a participatory activity). Further, although TV is a passive device that excludes real interaction with the audience, context is interactively bound to audience participation. Eventually, it is only children at home who have to recognize and interpret the narrative, plots, characters, and objects of the show, and make sense of their relations. It will be discussed that contrary to the perspective of cognitive linguistics that breaks down language into distinct parts with unvarying functions, such as figure (content) and ground (context), what is considered context in language-use is neither static nor a container for content, but rather the way these two are mutually (re)constructed by relevant activities.
8) Roshanak ADIBI, MICA – Bordeaux Montaigne , Roshanak.adibi@yahoo.com
La société de consommation du web : étude sémiotique des sites de rencontre et leurs effets de sens sur la « relation de couple »
Si se rencontrer en ligne était tabou au début de l’internet jusqu’à 2000, se rencontrer sur le Net est devenue très facile, banale et de nos jours très à la mode. En actualisant les résultats d’une importante étude menée entre 2007 et 2009, on estime désormais que presque 30% des couples hétérosexuels font connaissance en ligne, en majorité grâce aux sites de rencontres qui sont de plus en plus diversifiés.
La société dans laquelle nous vivons offre des biens et des services qui sont supérieurs à la demande.L’homme s’entoure d’objets de valeur et peu à peu ne jure que par eux (BAUDRILLARD, 1970), c’est là qu’une métamorphose se produit : le possédant se transforme petit à petit en possédé. obsédé par le désir de consommer, il est devenu un objet de valeur lui-même. En fait, la liaison de l’homme avec Internet étant incontournable, Internet le met en contacte avec les objets à consommer. Que l’on soit homme ou femme, jeune ou vieux, on ne peut échapper à la société de consommation censée nous faire consommer à partir de différentes types d’attraction et de manipulation.
A partir de cette observation, l’objectif de ce projet est d’explorer le parcours qui mène à une société de consommation du sentiment. Lorsqu’on est confronté à une problématique sociale en rapport avec le média comme celle des sites des rencontres et de leurs effets sur la vie de couple, on est enclin à poser le problème d’une valeur (celle produite par les sites) en mesure de mettre en péril les valeurs morales qui font la relation du couple et en premier lieu la fidélité..
On est amené à se demander quels types de valeur sont produits sur ces sites. Quels sont les éléments porteurs de l’identité dans les sites de rencontre ? Comment fonction le dédoublement identitaire ? Peut-on considérer que l’identité des sites de rencontre est multiple comme l’est celle des corps virtuels d’internet.
Par une approche greimassienne et post-greimassienne on étudiera les discours des sites de rencontres et les moyens par lesquels ils incitent l’internaute à participer à une manipulation.
Quand la consommation met en jeu la morale, le corps devient un objet susceptible d’être à la fois manipulateur et manipulé. En quoi « le corps bidimensionnel » (CASILLI, 2010) des profils est- il au service de la société de consommation ? Pour répondre à cette question, on mettra en œuvre une approche socio-sémiotique à partir, notamment, des travaux de LANDOWSKI. En revanche nous ne traiterons pas dans ce projet, du modèle économique ou de la technicité de ces sites, mais de leur mode de fonctionnement, de leur façon de produire du sens pour les hommes et les femmes qui les fréquentent.
Pour mettre à l’épreuve nos hypothèses, on se basera sur un corpus de sites de rencontre comme Meetic, ou Elitrencontre.
9) Georgi Mandichev, PhD candidate, Sofia University “St.Kliment Ohridski”
Images of Power in Bulgarian hybrid tabloids
After the contingent events from 1989, which have led to the so called transition from totalitarian to democratic state, Bulgarian society started developing on its new path. Considerable social and political changes can be observed in various different fields: economy, social systems and policy agenda. There is an area that is a little bit underestimated in some of the scholars’ researches. The emergence and transformation of the current global media landscape is part of a complex process that happens all over the world. Media is becoming an intriguing sociological phenomenon. One measure of its importance is its influencing on events, which are reported and presented through the lenses of the actors in them and through the journalistic practices. Many social scholars admit the importance of emerging “tabloidization” of all kind of media. Today we witness a great shift in relationships between us as citizens (and as consumers), politicians as our representatives and journalists as mediators in between.
This paper try to present the problem of how the power is displayed in 2 of the most popular Bulgarian dailies 6 years after Bulgaria's accession to the European Union. The central question that author seeks answer is the way in which "Bulgarian" power becomes "European" and which are the challenges to modern Bulgarian press in the representation of power and how it affects the performance of different power fields. The main hypothesis of the author is that the power might be thought of as optical phenomenon that could also serve as an example to illustrate the complex relationship between the text and image in the newspaper.
The first part of the paper describes the advantages and disadvantages of the visual critique that serves as the basis for the analysis of photographs in the newspapers "24 chasa" and "Trud" in 2013 that is completed in the second part of the study. It is followed by a specific media representation of specific political actors, as well as it is paid attention to the relationship between public sphere and democracy in Bulgaria through the eyes of two media markers of the so called “transition period”.
10) Héverson Gabriel Valderrama Mantilla, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
Grupo de Investigación Cultura y Narración en Colombia, Cuynaco, gabrielvalderrama17@gmail.com
SENTIDOS DE LO PÚBLICO EN LAS ACTUACIONES DE LOS USUARIOS DE UNA FUENTE ORNAMENTAL DE BUCARAMANGA, COLOMBIA
Bucaramanga, la capital del Departamento de Santander, Colombia, es una ciudad que se ha conocido como “la ciudad de los parques”. Sin embargo, en los últimos 10 años esta ciudad solo ha construido un solo espacio tipo parque: La fuente ornamental del intercambiador de Neomundo. La administración pública ha tenido diversos problemas para mantener la salubridad y la preservación de las instalaciones de los parques (espacios abiertos al público). Diversos espacios de esta naturaleza son lugares que han sufrido modificaciones, han perdido sus fuentes ornamentales de agua o han visto degeneradas grandes partes de sus zonas verdes debido al uso que se les han dado por parte de los habitantes. La nueva fuente no escapa a estos problemas de uso por parte de la ciudadanía.
En el caso de la Fuente de Agua del Intercambiador Neomundo, las actuaciones que se han dado en este espacio ha llevado a la administración a deshabilitar el espejo de agua que se había construido allí. Dicha situación ha ocurrido debido a que empaques y basuras han generado problemas en los sistemas hídricos de la fuente. También se han suscitado debates, en la prensa regional, en torno a las actuaciones que hacen de la fuente, llamada “la fuente de la discordia”, sea improvisada como balneario público.
El análisis propuesto apela a la utilización de una metodología etnográfica, de las construcciones discursivas que hacen los informantes acerca de registros fotográficos y de video en donde se dan situaciones del uso del mencionado espacio, específicamente en tres ámbitos de actuación: prácticas de salubridad (aseo o sanitarias), prácticas de esparcimiento y prácticas afectivas. La perspectiva de los informantes sobre las registradas actuaciones en un espacio público urbano es sometida a un análisis semiótico para determinar los valores que subyacen en la categoría “lo público”. Para este análisis de la información hallada, se procede por los canónicos procesos de análisis figurativo, semionarrativo y de contenido.
El análisis busca establecer qué sentidos conceptos y valoración se tiene de lo público a partir de las producciones discursivas centradas en las actuaciones de los usuarios del espacio, motivo por el que se pretende dar una mirada a las ideologías que subyacen a las prácticas discursivas presentadas y las pasiones que se suscitan en dichos fenómenos sociales y sus formas de vida.
Palabras clave: público, prácticas significantes, cultura, semiótica, urbano.
11) Orlando Pardo Martínez, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, Dr. Derecho Constitucional, opardo@uis.edu.co
José Horacio Rosales Cueva, Dr. Ciencias del Lenguaje, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, horocue@yahoo.com
El sistema axiológico del concepto de solidaridad en el orden jurídico colombiano
La investigación de la que resulta la comunicación científica analiza una serie de documentos que constituyen parte esencial de la gramática jurídica colombiana. En los textos seleccionados y analizados, que incluyen la carta magna o constitución política de Colombia y fallos de altas cortes nacionales, se aborda el concepto de solidaridad, las variantes de significación que existen entre los usos enunciativos del término y la manera en que, en conjunto, abarcan un sistema axiológico complejo del cual es necesario abordar la coherencia. En la complejidad vital de la cultura colombiana, las urgencias de las individualidades frente a las instituciones, la solidaridad se ha vuelto un término que parece abarcar mucho y encausa pocas respuestas frente a los conflictos del entorno social, apañado por discursos de justicia transicional, reivindicaciones sociales y una predicación más que una acción del Estado y del gobierno colombianos.
El análisis de los textos se realiza con el modelo canónico de la semiótica de origen greimasiano, a saber, análisis figurativo, semionarrativo y axiológico, pero en el marco de una comprensión del problema en el seno de la cultura colombiana, lo que convoca el modelo que recientemente ha propuesto Jacques Fontanille para establecer la relaciones de pertinencia, entre los diferentes niveles de análisis por el criterio de la expresión, de las prácticas culturales o prácticas significantes. Es así como el problema de la solidaridad, entendido jurídicamente en un horizonte cultural, no se limita al análisis inmanente del contenido del texto mediador de los valores, sino a la relación de este con las escenas predicativas en que aparece el concepto, la situación sociocultural y las formas de vida, lo que establece una serie de condiciones para el abordaje de los conjuntos significantes no en relación con el llamado contexto, sino con un continuum de producción semiótica que lo determina y del cual la cosa semiótica es inseparable o no podría ser sometida a la artificialidad de la noción de contexto, de la que se puede prescindir o no según la competencia del analista.
El trabajo de investigación se realiza en el marco de la Maestría en Hermenéutica Jurídica y Derecho y de la Maestría en Semiótica, ambos programas son de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga, Colombia, y se justifica por el estado complejo de la situación de los colombianos que figuran como víctimas del conflicto armado y de las tensiones sociales del país suramericano.
Palabras clave: solidaridad, derecho, axiología, semiótica, cultura.
12) Neyla Graciela Pardo Abril, Universidad Nacional de Colombia
CONSTRUCCIÓN DEL UNIVERSO SEMIÓTICO Y REPRESENTACIÓN MEDIÁTICA DEL DESPOJO EN LA PRENSA DIGITAL
La forma como los medios de comunicación representan los fenómenos sociales toma como base los sistemas de símbolos que una cultura construye para generar posibilidades de interacción, en un momento socio-histórico determinado. Estos entramados semiótico-discursivos constituyen los referentes a través de los cuales los distintos agentes sociales asumen, interpretan y actúan sobre la realidad social, y establecen pautas de inteligibilidad en torno a los asuntos sociales. La acción mediática cobra especial relevancia en escenarios en donde hay una alta concentración y acumulación de los recursos de representación a través de los cuales los agentes sociales son capaces de visibilizar sus intereses, demandas, posiciones y formas de comprender la realidad. En este sentido, el contexto de conflictividad colombiano evidencia la necesidad de abordar, de manera crítica, la forma como el universo semiótico propuesto por los medios oligopólicos se ajusta a las correlaciones de poder entre los distintos agentes sociales y el escenario de conflicto vigente en Colombia.
En este trabajo se pretende analizar la forma como, en Semana.com y ElEspectador.com, se elaboran sistemas axiológicos que sirven de base para entender el problema del despojo de tierras en Colombia. Se identifican las expectativas comunes propuestas por estos medios y se reflexiona sobre los procesos de construcción de opiniones públicas. Para esto se analizan los recursos y las estrategias semiótico-discursivas que, en los discursos mediáticos sobre el tema del despojo, se emplean para estabilizar axiologías constitutivas de los entramados representacionales desde los cuales los agentes sociales reflexionan sobre el despojo de tierras y el conflicto armado en el que dicho fenómeno tiene lugar.
El corpus de esta investigación incluye noticias y artículos de opinión de ElEspectador.com y Semana.com en las que, de manera explícita, aparecen las palabras clave “despojo”, “restitución de tierras”, “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” y “proceso de restitución de tierras”. Las muestras analizadas se seleccionaron en un intervalo temporal comprendido entre el 20 de julio de 2010 y el 20 de julio de 2012, periodo de relevancia para la investigación por ser el marco temporal de la formulación y ratificación de la Ley 1448 de 2011, o Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras. Esta Ley, referente fundamental en la administración del gobierno de Juan Manuel Santos, ha sido problematizada por diversos sectores sociales articulados al movimiento de víctimas de la violencia en Colombia.
Palabras clave: Ley de víctimas y restitución de tierras, axiologías, victima, despojo.
13) Marcelino García, Programa de Semiótica, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones (FHyCS-UNaM, Argentina)
Trans-formaciones mnemosemióticas y comunicativas. Algunas excursiones conjeturales.
En la serie de investigaciones “Metamorfosis del contar. Semiosis/Memoria”, que desarrollamos hace 15 años en el Programa de Semiótica, estudiamos distintas maneras de con/fabular lo que (nos) ocurre, de narrar la experiencia, propia y ajena, individual y colectiva, presente y pasada, en distintos dominios (massmediático, educativo). Así abordamos la narración de la historia nacional en el texto escolar de Argentina; los relatos autobiográficos y de viaje de estudiantes ingresantes a la universidad; la retórica de la misioneridad en la prensa local; las representaciones e interpretaciones de los países limítrofes en la prensa argentina, en el contexto del Mercosur; la massmediación de la memoria pública; la configuración de formatos y géneros mediáticos.
A lo largo de este work in progress conformamos un archivo que nos permite construir distintos corpora de análisis y explorar indicialmente algunas regiones semiosféricas, para formular algunas conjeturas sobre estos complejos textuales como dispositivos per-formativos.
Presentamos algunas excursiones massmediasféricas, siempre inconclusas, para apreciar ciertas trans-formaciones del continuum mnemosemiótico y comunicativo.
Palabras clave: Trans-formaciones –mnemosemiosis –comunicación –excursión conjetural
Trans-formations mnemosemiotics and communication. Some conjectural excursions.
In the series of investigations have “Metamorphosis. Semiosis / Memory”, we developed 15 years ago in the Semiotics Program, we study different ways with / fabular what (we) occurs, narratingexperience, own and others, individually and collectively, present and past, in different domains (mass-media, educational). So we boarded the narrative of national history in the textbook of Argentina; autobiographical travel and incoming students to college stories; the rhetoric of misioneridad in the local press; representations and interpretations of the countries bordering Argentina in the press, in the context of Mercosur; the mass mediation of public memory; configuration formats and media genres.
Throughout this work in progress we formed a archive that allows us to build different corpora analysis and explore some semiosféricas indexically regions to make some guesses about these complex and per-formative devices.
We present some massmediasféricas excursions, always unfinished, to appreciate certain trans-formations and communicative mnemo-semiotic continuum.
Keywords: Trans-formations -mnemosemiosis -communication -conjectural excursion