CONSTRUCCIÓN DEL UNIVERSO SEMIÓTICO. DISCURSOS MEDIÁTICOS DE LA EXCLUSIÓN
|
Neyla Graciela Pardo Abril, Universidad Nacional de Colombia (pardo.neyla@gmail.com)
El objetivo de esta mesa es reunir un conjunto de trabajos que desde la perspectiva semiótica aborde discursos de la web cuyo eje temático sea la exclusión social.
Interesa explorar los distintos recursos y estrategias semióticas y discursivas que apropian los medios de comunicación -la web- para representar fenómenos sociales capaces de crear formas de exclusión social.
Se busca reconocer las implicaciones sociales y culturales que se derivan de la acción mediática en aquellos escenarios comunicativos caracterizados por concentrar recursos simbólicos-cognitivos orientadores de la acción social.
Desde el punto de vista teórico en esta mesa interesa discutir formas de abordar la exclusión social desde perspectivas discursivas multimodales y multimediales que permitan observar de manera crítica los posicionamientos de los medios masivos de comunicación frente a problemas fundamentales de las sociedades contemporáneas.
RESUMEN
1) Neyla Graciela Pardo Abril
Construcción del universo semiótico y representación mediática del despojo en la prensa digital.
La forma como los medios de comunicación representan los fenómenos sociales toma como base los sistemas de símbolos que una cultura construye para generar posibilidades de interacción, en un momento socio-histórico determinado. Estos entramados semiótico-discursivos constituyen los referentes a través de los cuales los distintos agentes sociales asumen, interpretan y actúan sobre la realidad social, y establecen pautas de inteligibilidad en torno a los asuntos sociales. La acción mediática cobra especial relevancia en escenarios en donde hay una alta concentración y acumulación de los recursos de representación a través de los cuales los agentes sociales son capaces de visibilizar sus intereses, demandas, posiciones y formas de comprender la realidad. En este sentido, el contexto de conflictividad colombiano evidencia la necesidad de abordar, de manera crítica, la forma como el universo semiótico propuesto por los medios oligopólicos se ajusta a las correlaciones de poder entre los distintos agentes sociales y el escenario de conflicto vigente en Colombia.
En este trabajo se pretende analizar la forma como, en Semana.com y ElEspectador.com, se elaboran sistemas axiológicos que sirven de base para entender el problema del despojo de tierras en Colombia. Se identifican las expectativas comunes propuestas por estos medios y se reflexiona sobre los procesos de construcción de opiniones públicas. Para esto se analizan los recursos y las estrategias semiótico-discursivas que, en los discursos mediáticos sobre el tema del despojo, se emplean para estabilizar axiologías constitutivas de los entramados representacionales desde los cuales los agentes sociales reflexionan sobre el despojo de tierras y el conflicto armado en el que dicho fenómeno tiene lugar.
El corpus de esta investigación incluye noticias y artículos de opinión de ElEspectador.com y Semana.com en las que, de manera explícita, aparecen las palabras clave “despojo”, “restitución de tierras”, “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” y “proceso de restitución de tierras”. Las muestras analizadas se seleccionaron en un intervalo temporal comprendido entre el 20 de julio de 2010 y el 20 de julio de 2012, periodo de relevancia para la investigación por ser el marco temporal de la formulación y ratificación de la Ley 1448 de 2011, o Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras. Esta Ley, referente fundamental en la administración del gobierno de Juan Manuel Santos, ha sido problematizada por diversos sectores sociales articulados al movimiento de víctimas de la violencia en Colombia.
Palabras clave: Ley de víctimas y restitución de tierras, axiologías, victima, despojo.
2) Orlando Pardo Martínez, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
Dr. Derecho Constitucional (opardo@uis.edu.co)
José Horacio Rosales Cueva, Dr. Ciencias del Lenguaje, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia (horocue@yahoo.com)
El sistema axiológico del concepto de solidaridad enel orden jurídico colombiano
La investigación de la que resulta la comunicación científica analiza una serie de documentos que constituyen parte esencial de la gramática jurídica colombiana. En los textos seleccionados y analizados, que incluyen la carta magna o constitución política de Colombia y fallos de altas cortes nacionales, se aborda el concepto de solidaridad, las variantes de significación que existen entre los usos enunciativos del término y la manera en que, en conjunto, abarcan un sistema axiológico complejo del cual es necesario abordar la coherencia. En la complejidad vital de la cultura colombiana, las urgencias de las individualidades frente a las instituciones, la solidaridad se ha vuelto un término que parece abarcar mucho y encausa pocas respuestas frente a los conflictos del entorno social, apañado por discursos de justicia transicional, reivindicaciones sociales y una predicación más que una acción del Estado y del gobierno colombianos.
El análisis de los textos se realiza con el modelo canónico de la semiótica de origen greimasiano, a saber, análisis figurativo, semionarrativo y axiológico, pero en el marco de una comprensión del problema en el seno de la cultura colombiana, lo que convoca el modelo que recientemente ha propuesto Jacques Fontanille[1] para establecer la relaciones de pertinencia, entre los diferentes niveles de análisis por el criterio de la expresión, de las prácticas culturales o prácticas significantes. Es así como el problema de la solidaridad, entendido jurídicamente en un horizonte cultural, no se limita al análisis inmanente del contenido del texto mediador de los valores, sino a la relación de este con las escenas predicativas en que aparece el concepto, la situación sociocultural y las formas de vida, lo que establece una serie de condiciones para el abordaje de los conjuntos significantes no en relación con el llamado contexto, sino con un continuum de producción semiótica que lo determina y del cual la cosa semiótica es inseparable o no podría ser sometida a la artificialidad de la noción de contexto, de la que se puede prescindir o no según la competencia del analista.
El trabajo de investigación se realiza en el marco de la Maestría en Hermenéutica Jurídica y Derecho y de la Maestría en Semiótica, ambos programas son de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga, Colombia, y se justifica por el estado complejo de la situación de los colombianos que figuran como víctimas del conflicto armado y de las tensiones sociales del país suramericano.
Palabras clave: solidaridad, derecho, axiología, semiótica, cultura.
[1] FONTANILLE, Jacques. Pratiques sémiotiques. París: PUF, 2008.